En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre comercio de América del Norte
(TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá. El tratado busca un
acuerdo comercial más eficiente y accesible entre los 3 países
involucrados.
En 2018, el tratado fue modificado por iniciativa del
presidente estadounidense Donald Trump. Bajo el nombre de Tratado entre
México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) con el fin de cambiar ciertos
aspectos del tratado original. Este 1 de Julio del presente 2020 el tratado oficialmente entró en vigor, sin embargo, ¿qué cambios trae respecto al TLCAN?
1- Derechos laborales.
Cuando Donald Trump se manifestó en campaña contra el TLCAN, una de sus primeras demandas eran que México diera la garantía de una democracia sindical, las negociaciones colectivas, el aumento al salario mínimo y la creación de un sistema de tribunales que resuelvan las disputas laborales.
Christopher Landau, Embajador de Estados Unidos en México expresó que: "En el tema laboral eso es un gran cambio porque, desde nuestro punto de vista, no estamos jugando sobre una cancha equitativa, si en los sueldos en México y los derechos laborales no hay ciertas medidas básicas para protegerlos"
Christopher Landau, Embajador de Estados Unidos en México expresó que: "En el tema laboral eso es un gran cambio porque, desde nuestro punto de vista, no estamos jugando sobre una cancha equitativa, si en los sueldos en México y los derechos laborales no hay ciertas medidas básicas para protegerlos"
2- Reglamentación de origen
Dentro de las medidas que impulsó Estados Unidos se encuentran el aumentar de 62.5 a 75% las reglas de origen del contenido de los automóviles fabricados en la región, este aumento deberá subir gradualmente hasta 2023.
También contempla un requisito de integración de 70% de acero y aluminio de la región, de acuerdo con la Comisión de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de la Confederación mexicana de Cámaras Industriales (Concamin).
Lo más difícil para México es la demanda que obliga a que 40% del vehículo lo fabriquen trabajadores con salarios superiores a 16 dólares la hora, pues el salario mínimo nacional es de 123 pesos diarios.
Esto refleja que, mientras el TLCAN fue un acuerdo "liberalizador", el T-MEC es uno más restrictivo, señaló a Efe Armando Ortega, presidente de la Cámara Nacional de Comercio del Canadá en México (CanCham).
También contempla un requisito de integración de 70% de acero y aluminio de la región, de acuerdo con la Comisión de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de la Confederación mexicana de Cámaras Industriales (Concamin).
Lo más difícil para México es la demanda que obliga a que 40% del vehículo lo fabriquen trabajadores con salarios superiores a 16 dólares la hora, pues el salario mínimo nacional es de 123 pesos diarios.
Esto refleja que, mientras el TLCAN fue un acuerdo "liberalizador", el T-MEC es uno más restrictivo, señaló a Efe Armando Ortega, presidente de la Cámara Nacional de Comercio del Canadá en México (CanCham).
3- Actualización constante.
A diferencia del TLCAN, que no caducaba, el T-MEC tendrá una vigencia de solamente 5 años. Se estima que México pueda regularizarse en 3 de esos 5 años.
En este sentido, fue donde México más estuvo detenido durante las negociaciones, ya que para muchos expertos en el tema, esta condición fue impuesta solamente por la presión que ejerció Trump sobre México para acelerar las negociaciones.
Por lo tanto, el nuevo tratado ya entrado en vigor, no veremos sus mayores frutos hasta dentro de 3 años y será entonces cuando veremos si realmente México se ve afectado de manera positiva o negativa con estos cambios y si aquellas afirmaciones de Trump eran correctas. La nueva pregunta es: ¿Qué piensan los mexicanos
del T-Mec? ¿Saben lo que significa para la nación y su importancia? Revisa nuestro VOX POPULI sobre el tema:
Comentarios
Publicar un comentario