Más allá del tiempo y del espacio: ¿Es posible viajar en el tiempo?



A través de múltiples historias centradas gracias a la ciencia ficción, una de las mayores incógnitas y anhelos de la humanidad, además de volar, ha sido el de poder viajar en el tiempo. Esto a través de algún mecanismo especial para poder hacerlo como lo maneja la mítica Back to the Future de Robert Zemeckis, o bien a través del poder de otros factores como la psicología así como se maneja en The Butterfly Effect y ni hablar de utilizar teorías espaciales concretas como el uso de agujeros de gusano como en Interstellar de Christopher Nolan. Sin embargo, más allá de la ficción, enfocado propiamente a nuestra realidad. ¿Qué tan posible es viajar en el tiempo? De acuerdo, nosotros viajamos en el tiempo siempre, pues que avanzamos al mismo tiempo junto a las manecillas del reloj, pero no es lo que queremos saber, queremos saber si podemos romper esa barrera del tiempo y avanzar mucho más, si podemos en un minuto nuestro llegar a mil años externos… la respuesta, dentro de la teoría física explica que sí. Comprobado.

¡Pero espera! Antes de que comiences a hacer tus maletas para viajar al año 3000 y ver qué le ha pasado a la humanidad en ese tiempo, debo decirte que es mucho más complejo de lo que en realidad es. Así como la física y las matemáticas pueden demostrar que viajar más allá de la barrera del tiempo es posible desde el aspecto teórico, la misma física y las matemáticas nos impiden hacerlo físicamente.

Para explicar esto, retomaremos una de las teorías más famosas respecto al tema: La teoría de la relatividad especial de Einstein. En ella, se nos explica que el tiempo y el espacio se mantienen unidos, funcionando siempre a la par co-dependientes entre sí, creando entre otras cosas: la gravedad. La gravedad puede emitir una fuerza llamada onda gravitatoria, la cual puede ser disparada a la velocidad de la luz, velocidad que también tiene un límite calculado por el mismo Einstein: 299.792 Km/s .
Es decir, el espacio-tiempo se encuentra limitado a la velocidad de la luz. Por lo tanto, si pudiéramos viajar a través de la velocidad de la luz, nuestro tiempo podría avanzar mucho más lento que el del resto de personas que no estuvieran en ese viaje, puesto que la teoría de Einstein nos expone que un objeto que se mantiene en movimiento a cierta velocidad, respecto a un objeto que se mantiene fijo el tiempo podría ser relativo.

Y esto va más allá de la teoría, es prácticamente un hecho. Como ya pudimos darnos cuenta, la teoría de los viajes en el tiempo está ligada concretamente a la misma gravedad, la cual no existe en el espacio, por lo tanto ¿Qué pasa con los astronautas que se encuentran trabajando cerca de las estrellas? ¿El tiempo les afecta diferente que a nosotros? Si, por su puesto, pero es casi imperceptible, incluso a la velocidad tan descomunal en la que se encuentran. Precisamente, el caso del viajero en el tiempo más notable actualmente registrado es del astronauta soviético Sergéi Avdéyev, quién permaneció por 748 días (distribuido en 3 misiones espaciales diferentes) en la estación espacial Mir durante los años 90. Su larga permanencia en el espacio (Que hasta 2005 fue la más extensa) viajando en a una velocidad constante de 7.69 Km/s sobre la órbita terrestre lo hizo viajar en el tiempo por cerca de 0,02 segundos (20 mili segundos) al futuro. Lo cual, si bien no es mucho, si logró comprobar que la teoría de Einstein no es una fantasía. Lamentablemente, en la actualidad no se cuenta con la tecnología, ni con los recursos necesarios para poder ejecutar esto a gran escala y poder realizar un viaje de mayor tiempo, pero de que es posible, es posible.

¿Y qué hay de los viajes al pasado? Si bien, ya explicamos los diferentes factores que radican en los viajes en el tiempo, son hacia adelante, es decir, hacia el futuro, debido a la física y la trayectoria de la luz, ¿qué ocurre con los viajes al pasado? ¿Qué tanta posibilidad hay de poder viajar y conocer a Einstein para demostrarle que sus teorías son correctas? A diferencia de los viajes al futuro, que son técnicamente posibles, los viajes al pasado son prácticamente imposibles. De entrada por el principio de la localidad, que en física propone que dos cuerpos lo suficientemente alejados por tiempo o espacio no pueden influir mutuamente de manera instantánea, es decir, que un viaje al pasado implicaría que nosotros, materialmente dejáramos de existir en cierto punto (digamos el presente) y de manera rápida materializarnos nuevamente en otro punto temporal (digamos el pasado), por lo tanto y siguiendo el principio antes mencionado, la materia no podría jamás trasladarnos de un punto atrás en el tiempo, no sin antes destruirnos. Esto no solo descarta los viajes al pasado, sino también la tele-transportación, pero ese ya es otro tema.

Suponiendo que el principio de la localidad no existe, ¿Algo más impediría un viaje al pasado? Sí y es curioso porque la misma ciencia ficción es la que propone esta complicación: Las paradojas temporales.
Una paradoja es una contradicción y en las historias con viajes en el tiempo es una palabra que se utiliza constantemente para explicar como algo destinado a pasar, no ocurre por la intervención de un viajero en el tiempo, pero, el hecho de que el viajero interviniera en ese hecho crea como consecuencia que el destino fuera ese misma intervención, creando un bucle contradictorio constante. Esta idea es la base de Back to the Future, donde Marty McFly impide que sus padres se conocieran, causando que su existencia peligre, sin embargo, aplicado a la realidad, la intervención de Marty causaría que su propio viaje al pasado fuera imposible en un principio, provocando que este nunca viajara al pasado y al no viajar al pasado sus padres sí se podrían conocer provocando el nacimiento de Marty y provocando nuevamente el viaje, encerrándolos en bucle infinito que se contradice una y otra vez. Desde aquí prevalece la idea de que, por consecuencia, viajar al pasado es imposible por las múltiples paradojas que podría causar un viaje, por muy sencillo que pareciera.

Los agujeros de gusano y los hoyos negros son algunos de los factores que podrían hipotéticamente causar un viaje al pasado, sin embargo, la humanidad no ha descifrado en absoluto qué hay detrás de estos fenómenos espaciales, su funcionamiento y otras características que pudieran alimentar esa posibilidad y posiblemente aún falte mucho tiempo para siquiera acercarse a un ligero porcentaje de esos descubrimientos y ver aún si la idea de viajar por ellos es factible. Sin embargo, suponiendo que en un futuro, sea cual sea el tiempo que el humano pudiera demorarse en descubrirlo, ¿Por qué no conocemos a algún viajero que nos demuestre que en 50, mil, o diez mil años esto es una realidad? Posiblemente porque, en efecto, es imposible.

Sin duda alguna, es fascinante entender todo lo que hay detrás de algo que en ficción parece mucho más sencillo, pero que en la realidad, descifrar esos misterios son mucho más complejos para nuestra civilización moderna, pero es aún más fascinante entender que posiblemente podríamos tardar miles de años en entender cómo funciona el tiempo, pero para para ejecutarlo podría implicar incluso más tiempo, incluso con todos los avances tecnológicos tan descomunales que se tengan mañana. Al fin de cuentas, los viajes en el tiempo son tan misteriosos como sus posibilidades.


Fuentes
  • http://www.astronoo.com/es/articulos/espacio-tiempo.html 
  • http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/11/21/cosmonauta-ruso-viajo-002-segundos-al-futuro/#.XvkXuKZ7nIU
  • https://youtu.be/TYhsOAqxW6k

Comentarios