De Black Mirror a la realidad: El Crédito Sésamo de China




¿Viste Black Mirror? La popular serie "futurista" de Netflix que propone una visión más retorcida de las capacidades del ser humano cuando ésta se enfrenta o se involucra con la tecnología. Hoy más que nunca, podemos decir que el futuro que la serie propone en cada uno de los episodios, nos ha alcanzado más rápido de lo que creíamos.

Hoy hablaremos en concreto del primer episodio de la tercera temporada de esta aclamada serie de nombre Nosedive (o caída en picada para Latinoamérica), si no viste el episodio te resumo la idea
principal de este episodio. En él, se propone la idea de un sistema de puntos que evalúa el comportamiento de toda la gente a través de la web, estos puntos basados esencialmente en las acciones del día a día de cada persona otorga o quita (según el caso) un puntaje concreto que se promedia del 1 al 5, donde el 1 significa una mala calificación y 5 la más alta y excelente, De tal manera que, la persona entre mejor calificada recibe mejores beneficios, entre ellos un mejor estatus social, mejores créditos bancarios, hipotecarios, etc, oportunidades laborales y más. Los puntos son otorgados por la misma sociedad, lo que implica, dentro del episodio, a generar falsedad en la gente, pues esta, con tal de obtener una mejor calificación, tienden a mentir o mostrar una cara que no quieren, pero deben tener para poder mantener su puntaje lo más alto posible.

La realidad supera la ficción.

Entonces llegamos al mundo real, donde dejamos de lado el episodio de Netflix y nos enfocamos en China, donde su gobierno ha construido un sistema de crédito social basado plenamente en el comportamiento de todos y cada uno de los casi 1400 millones de habitantes del país asiático. Aunque el programa aún es piloto, este año comenzó a entrar en vigor a través de diferentes asociaciones financieras. Su funcionamiento es por ahora desconocido, se sabe que funciona a través de un algoritmo en la red que conecta cada una de las redes sociales que las personas utilizan y monitorean ciertas acciones, entre ellas los productos que consumen a través de plataformas en línea como Alibaba o Alliexpress, sin embargo, no se sabe más.

¿Cómo funciona? el Sesame Credit es un sistema de Big Data, que recopila datos masivos a través de sus diferentes algoritmos. Estos generan una evaluación del cero al mil y que pueden ser consultados a
través de diferentes aplicaciones financieras, la más popular en China es Alipay, que ofrece diferentes servicios, entre ellos el más usado que es el de comprar y pagar a través de códigos QR que la App genera y que se vincula a las diferentes fuentes bancarias del usuario, posiblemente parte de la evaluación sea determinada por los gastos realizados y los productos realizados. Por ejemplo: Si el usuario gasta mucho dinero en compras basadas en videojuegos y no detecta otro tipo de compra, el Sesame podría detectar que posiblemente la persona sea muy ociosa y esto perjudique considerablemente a la calificación final. Sin embargo, como ya se dijo antes, no se sabe qué más evalúa dentro de las actividades sociales del usuario.

¿Es útil? De momento el programa sigue en modo piloto y quienes entran al sistema es totalmente voluntario. Sin embargo, el gobierno chino, así como las dependencias financieras que están involucradas, tienen fe en que, con la seriedad adecuada que se le ha puesto al proyecto desde sus
inicios, se pueda aplicar de manera obligatoria a todos los ciudadanos a partir de entre los 16 y 17 años en adelante. Otros reportes, planteados desde los mismos usuarios, ven el proyecto con buenos ojos, esto debido a que los beneficios por mantener un buen puntaje son bastante accesibles y que con los programas más tradicionales son más difíciles de conseguir, además de que propone una sana conducta económica y social, sin embargo, es este último aspecto, los que nos regresa a aquel episodio de Black Mirror para comprender qué tan buena conducta social tiene la gente en realidad con tal de quedar bien con el algoritmo y al desconocer el funcionamiento total del algoritmo deja muchas dudas en la sociedad occidental, el hecho de que este sistema sea de plena confianza.

Por el momento, podemos considerar que, como sistema de control social es simplemente una maravilla diatópica digna de la ciencia ficción, y aún queda en duda qué tanto viola o no la privacidad de los usuarios, si los datos recopilados son verdaderamente usados solo con esos fines o si hay algo más detrás de todo esto y si en un futuro el sistema podrá ver luz verde para entrar como ley plena. Pero todo dependerá del tiempo y de comprender cómo la sociedad china lo adopta. Su funcionamiento, positivo o negativo podría repercutir en el resto del mundo, pero eso ya será harina de otro costal.


Referencias:
  • Aldama, Z. (2018). El sistema de crédito social chino salta de la teoría a la práctica. junio 10, 2020, de El Pais Sitio web: https://retina.elpais.com/retina/2018/03/27/tendencias/1522145305_569868.html
  • Redacción. (2017). El "orwelliano" plan de China para puntuar y monitorear el comportamiento de sus ciudadanos. Junio 10, 2020, de BBC News Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41970041
  • Del Angel, M. (2018). El puntaje de credito en china: y el ranking social en la era digital. junio 10, 2020, de Rue X Magazine Sitio web: https://ruexmag.com/2018/10/30/el-puntaje-de-credito-en-china-y-el-ranking-social-en-la-era-digital/
  • Hanning, S. (2019). Distopía Digital: Cuatro herramientas que China usa para controlar a su población. Junio 10, 2020, de Fundación para el Progreso Sitio web: https://fppchile.org/es/blog/distopia-digital-cuatro-herramientas-que-china-usa-para-controlar-a-su-poblacion/







Comentarios

  1. Bastante bien, pero nos faltó el enlace a facebook, recuerda que es cross media

    ResponderBorrar

Publicar un comentario